jueves, 10 de diciembre de 2009

DOS CASOS PRÁCTICOS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA.


DOS CASOS PRÁCTICOS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

J. Eduardo García en esta lectura tiene como propósito orientar la generación de modelos de planeación a partir de la investigación en el aula, para lo cual presenta dos casos.
El primer caso se refiere más concretamente a cuestiones relativas al planteamiento y reformulación progresiva de los problemas, así como a la forma de elaborar las hipótesis en el aula.
En segundo caco se ofrece un ejemplo concreto de programación de actividades.

Primer caso práctico: El estudio de la germinación y el desarrollo de plantas a partir de una experiencia en el hurto escolar.
En este ejemplo se trata de desarrollar un proceso investigativo a partir de unos problemas que se generan en un centro de interés, el hurto constituyen en primer momento, una oportunidad para que el alumno explore y tome contacto con la realidad, permitiendo ampliar su campo de motivación y facilitando el planteamiento del problema.

Para lo cual se planta un huerto escolar peculiar, donde se simulan las labores propias del agricultor, se delimita una parcela que se deja sin cultivar, con la intención de que en ella aparezca espontáneamente la vegetación herbácea característica del lugar. Ello permite no solo observar los procesos que se dan en la parcela cultivada sino, además lo que ocurre en la parcela no cultivada, posibilitándose así la comparación continúa entre la actividad “natural y la realizada por el hombre.

El trabajo y la observación en ambas parcelas generan múltiples situaciones nuevas (problemas) para los alumnos. Sin pretender un inventario exhaustivo de esos problemas.
Esos problemas hacen una referencia a una serie de contenidos: conceptuales, procedimentales (habilidades y destrezas relacionadas con la tecnología agrícola, métodos de observación, estrategias de clasificación) y actitudinales (valoración de los usos que el hombre hace del medio, respeto por los equilibrios naturales).
Es evidente que, partiendo de este centro de interés, se podrá conectar con una gran variedad y calidad de contenidos. Ante esto corresponde al docente prever el posible desarrollo de las investigaciones correspondientes a eso problemas, elaborando tramas de contenido referidas a dichos temas.

Desde que se inicia el proceso de investigación entra en juego las concepciones de los alumnos respecto a la temática planteada, siendo necesario contemplar, desde el principio estrategias de exploración y de explicitación de dichas concepciones. Se sugieren las siguientes técnicas: dibujar una historieta referida al nacimiento, desarrollo de una nueva planta a partir de una semilla. En la misma historieta se debe indicar los factores que intervienen en la germinación. Se debe agregar un breve comentario sobre los mismos. Posteriormente se pregunta si está o no viva la semilla, pidiendo una argumentación a la respuesta. Y por último se aplicará un cuestionario con preguntas referidas a la nutrición vegetal.

Se analizaran las respuestas en pequeños grupos con la intervención del profesor, se concretan unos criterios que agrupan las diversas concepciones detectadas en unos pocos modelos generales (hipótesis). En cualquier caso cada alumno deberá hacer suyos alguna de las opciones propuestas, asumiéndola como guía de su trabajo posterior.

A partir de las hipótesis más frecuentes, que dan respuestas a los problemas planteados, se planifican unas estrategias de contrastación, es decir, se propicia, mediante diversas actividades, la interacción entre las diversas informaciones puestas en juego.

Es importante recordar cómo a través de las interacciones de las ideas de los alumnos con los datos experimentales, las aportaciones del profesor, las informaciones procedentes de libros y documentos diversos, se va produciendo la reformulación, continua, de los problemas y de las hipótesis contempladas.

Es tarea del profesor introducir -el principio de que toda hipótesis es una verdad relativa, valida mientras nuevos datos no la cuestionen. De manera constante deberá introducir información nueva que cuestione o complemente las hipótesis de los alumnos.
En cuanto a la elaboración de conclusiones solo insistir en la idea de que el alumno debe relacionar los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso investigativo con las hipótesis inicialmente asumidas, ya que esa comparación puede permitir la reestructuración de sus concepciones y finalmente s. La elaboración y presentación de una memoria del trabajo realizado, la resolución de problemas de aplicación, el comentario de unas diapositivas o de un video sobre el tema, la síntesis de las ideas manejadas en forma de mural. Son algunas de las posibles actividades que facilitan la reflexión sobre el cambio de las propias concepciones.


SEGUNDO CASO PRÁCTICO: EL ESTUDIO DEL MEDIO URBANO

En este ejemplo se parte de un área del saber, la geografía, y más en concreto del conocimiento, lo urbano. El ejemplo podría ser aplicable, con adaptaciones, al ámbito experiencial.
En primer lugar se plantea un conjunto de actividades de iniciación, que se denomina aproximación al estudio del medio urbano. Es objetivo básico es crear una situación que propicie el surgimiento de contradicciones entre las concepciones de los alumnos y las nuevas informaciones aportadas y, el planteamiento del problemas que pueden ser objeto de investigación. Dicha secuencia se ajustaría a un esquema similar al que sigue:
Se parte de un cuestionario individual a los alumnos, que permite la recogida de información acerca de sus concepciones. Será de utilidad a lo largo del proceso de investigación
Los ítems a aplicar serían cuestionarios, croquis, dibujo por mencionar algunos.
A continuación se realiza una discusión en pequeños grupos sobre el contenido de los cuestionarios. Lo que supone un contraste entre las concepciones individuales de los alumnos. al mismo tiempo, desde el punto de vista metodológico, facilitará el agrupamiento de las concepciones en orden sobre el contenido de los cuestionarios.
Tercer paso , se plantea una actividad de contacto con la realidad urbana, que permita:
- seguir poniendo en contradicción las concepciones más frecuentes en los alumnos que el profesor debe haber sistematizado a partir de las respuestas al cuestionario individual y de la respuesta de trabajo en pequeños grupos.
- por otra, poner a los alumnos ya más directamente en contacto con el objeto de estudio, proporcionando un primer conocimiento del mismo y, especialmente, estimulando su motivación, o más concretamente, tendiendo ampliar su campo de motivación.
· Se realiza una puesta en común, que desembocará en la formulación de problemas o cuestiones de estudio, esto sirve como recapitulación de los datos que se han ido recogiendo desde la primera actividad. En su desarrollo se extremarán las contradicciones entre las concepciones de los alumnos y las informaciones tomadas en el recorrido.
Asimismo se pueden ir introduciendo –bajo la forma de aportaciones del profesor- informaciones de carácter geográfico que sirven también de estímulo para el surgimiento de problemas.
El final “natural” de esta puesta en común será el planteamiento de cuestiones que puedan ser objeto de estudio. La formulación -propiamente dicha- y selección de problemas de estudio constituyen un momento clave tras la realización de las actividades de aproximación
En el caso que nos ocupa los alumnos pueden proponer, cuestiones como las que siguen:
¿Por qué algunas calles están sucias o mal asfaltadas?
¿Por qué hay tanta contaminación?
¿Cómo se podría acabar con la delincuencia?
¿Por qué en unas ciudades hay mendigos y en otras no? Por mencionar algunas.
Dependiendo de las interrogantes se hace necesario que el profesor canalice algunas actividades en pequeño grupo tendente a la formulación y selección de problemas, ayudando a reforzar, si hiciera falta, dichos problemas.
Al igual que en el ejemplo anterior: a partir de un tema se derivaran muchos más y se seleccionara aquel que responda a los intereses de los educandos.
Al igual se hará un registro, una sistematización, un análisis de la información y posterior una conclusión, finalmente una divulgación de la investigación.

El autor reitera que siempre habría que garantizar en una metodología de tipo investigativo, la conexión entre conjunto de problemas que se van a trabajar sucesivamente, a lo largo del curso. Por ello, el final de la investigación no debe suponer ruptura sino que habrá que establecer una actividad “puente” que facilite el abordaje de otras temáticas relacionadas y el planteamiento subsiguiente de los respectivos problemas.

ANÁLISIS

Podemos concluir que una planeación partirá de los intereses de los educandos, se implementarán estrategias para conocer aprendizajes previos, se indagara en recopilación de datos en principales fuentes de información, se recomienda una observación directa y constante sobre el objeto de estudio, cada alumno hará sus propias anotaciones para posterior trabajar en equipo sobre el análisis y la sistematización de la información, el producto de tal interacción será la formulación de hipótesis valorando de esta manera los resultados de la investigación y finalmente se socializa el producto. Es aquí donde el alumno constata la cristalización del conocimiento.

viernes, 4 de diciembre de 2009

RONDA DE AMOR

UNA RONDA DE AMOR Y TERNURA
COMPAÑERO TE INVITO FORMAR
Y YO SE QUE AL UNIR NUESTRAS MANOS
NUESTROS PADRES TAMBIÉN SE UNIRAN.

SI LOS ADULTOS DEL MUNDO PUDIERAN
UNA RONDA MUY GRANDE FORMAR
SUS MANITAS UNIDAS CON FUERZA
NOS TRAIRIAN LA TERNURA Y LA PAZ.

LOS MISMOS DERECHOS HUMANOS
CUALQUIER INDIVIDUO TENDRÁ
CON LOS MISMOS DERECHOS NACIMOS
POR EL SIMPLE DERECHO DE IGUALDAD.

SI LAS MANOS MANTIENES UNIDAS
PROTECCIÓN PARA SIEMPRE TENDRÁS
RECUERDA AGENTE EDUCATIVO
QUE GARANTE SIEMPRE SERÁS.

PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN: DIDÁCTICA TRADICIONAL A LA OPERATORIA O CONSTRUCTIVISTA


PLANEACIÓN COMUNICACIÓN Y EVALUACION: DE LA DIACTICA TRADICIONAL A LA PEDAGOGIA OPERATORIA O CONSTRUCTIVISTA.

En este tema vemos el proceso que lleva el alumno, a mejorar su enseñanza con los procesos que lleva a una buena planeación ya que es de suma importancia tener una planeación diaria y conjuntamente con la planeación de la institución nos resultará mejor.

Veremos los enfoques pedagógicos como son la didáctica tradicional que nos lleva a tener a unos alumnos pasivo y poco sociables porque únicamente se limitan a escuchar al maestro que únicamente trasmite conocimiento un modelo educativo que distorsiona la formación del alumno.

La tecnología educativa, que carece de una reflexión teórica que nos lleva a una educación conductista y al dominio de técnicas, pregona tres nociones básicas progreso, eficacia y eficiencia donde el docente no debe de improvisar tiene que llevar los contenidos bien organizados.

La didáctica critica que es una estancia de reflexión, una propuesta en construcción, concibe los cambios como respuestas estructurales nos marca a desarrollar una autentica actividad científica, donde las actitudes como docentes no se pregonan se llevan a la práctica., la pedagogía operatoria o constructivista, la pedagogía institucional y los supuestos en torno a la vida cotidiana, acerca delos planteamientos que se hacen sobre la planeación, comunicación y evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Todo esto nos permitirá ver si llevamos un proceso adecuado en nuestra práctica docente, nos hará reflexionar sobre el trabajo y la responsabilidad que tenemos como maestros frente a grupo que no únicamente es ir y pararme frente a grupo sino saber la aplicación de aprendizaje seleccionas llevarlo por un buen desarrollo y tener una conclusión adecuada y llena de conocimientos constructivos.

Vemos pues la importancia que tiene de saber bien identificar cada uno de los conceptos desde du selección de objetivos hasta llegar a una evaluación reflexiva que no únicamente sea un número de calificación si no hay que ver también mi autoevaluación mi desempeño que tengo como profesional detectar que es lo en lo que estoy fallando de estos enfoques que nos proporciona este primer tema.

Ver a través de los enfoques que aquí se nos plantean y analizar cada una de las técnicas que me dan para la mejora del proceso – aprendizaje, y lleguemos a un buen desempeño en la práctica docente.

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA CONCEPTOS GENERALES

Esta unidad se analizan con sentido crítico constructivo algunos enfoques Pedagógicos como son: La Didáctica Tradicional, La Tecnología Educativa, La Didáctica Crítica, La Pedagogía Operatoria o Constructivista, La Pedagogía Operatoria, la Pedagogía Institucional.

La instrumentación didáctica como objetivo, contenidos actividades o situaciones de aprendizajes, evaluación. La concepción de aprendizaje determina el manejo de los componentes de una planeación o programación didáctica.

Ahora bien la planeación didáctica se entiende como un quehacer Docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones, es un instrumento indispensable, para el Docente en el aula para llevar acabo sus actividades diarias. Es” la organización de los factores que intervienen en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje”.

La planeación nos permite facilitar en determinado tiempo el desarrollo de actividades estructuradas cognoscitivas, adquisición de habilidades y cambio de actitud en los alumnos. La Planeación Didáctica pareciera una actividad de carácter estático previa al proceso de Enseñanza –Aprendizaje, pero no por el contrario en el presente trabajo lo entendemos como quehacer docente como antes ya lo mencionamos en constante rem planteamiento susceptible a continua modificación y en constante proceso de evaluación.

Esto nos lleva a tres momentos básicos en la que se desarrolla:
1.- cuando el docente organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso sin tener presente al alumno, mas allá de las características genéricas del grupo.
2.- en el que se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y comprueba el valor de la planeación como propuesta teórica tanto en sus partes como en su totalidad.
3.- en el que se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas.
Estos momentos sitúan al docente en el marco de la realidad, el maestro esta en condiciones de aprender la tarea de planeación didáctica, cursos, unidades, seminarios pero también si lo conjugamos con el plan de estudios de la institución seria mucho mejor.

En esta unidad únicamente veremos los objetos de estudios que son los siguientes:
1.-Didàctica Tradicional
2.-Tecnologia Educativa
3.-Didàctica crítica

DIDÁCTICA TRADICIONAL

Lo que rápido se nos viene a la mente cuando escuchamos hablar sobre la Educación Tradicional es a un profesor que habla y habla y unos alumnos pasivos que únicamente escuchan, pero no pensamos en las características y factores que influyen para que el Docente actúe en esta tipo de enseñanza.

No es considerado un modelo puro, sino que existen distintas versiones e interpretaciones al respecto. Aníbal Ponce ve a la educación tradicional como una didáctica de formación del hombre que el sistema social requiere y deja de lado el desarrollo afectivo y en la domesticación y freno del desarrollo social suelen ser sinónimos de disciplina distorsión a la formación del alumno.

El profesor como vemos es el factor importante en la orientación educativa, fomenta el conformismo a través de la imposición y de el orden, Neblí, nos dice de la didáctica tradicional se hace llamar “Enseñanza Intuitiva”, que consiste en ofrecer elementos sensibles a la percepción y observación de los alumnos.

Para Justa Espeleta, llama a la escuela tradicional modelos intelectuales y morales, esto depende de la regularización de la inteligencia y encarnar la disciplina, la memoria, la repetición y el ejercicio, son los mecanismos que lo posibilitan.

Veremos pues como se realiza la tarea de instrumentar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, es necesario explicar la concepción de aprendizaje que subyace en este modelo educativo, puesto que sin esta condición nos resultaría sin fundamentos del problema que ella representa.

En la didáctica la educación tradicional es un concepto receptivista de aprendizaje porque se le concibe como la capacidad para retener y repetir información, como vemos aquí nos refleja a alumnos totalmente mecanizados, en este modelo los educandos únicamente memorizan y el profesor es un mediador entre el saber y los educandos, en esta concepción de aprendizaje abordaremos en consecuencia la siguiente instrumentación didáctica:
a).-Objetivos de Aprendizaje.
La intencionalidad de la enseñanza, centra su atención en ciertas metas y propósitos de la institución y del profesor. Los planes y programas de estudios cubren este rubro de manera muy general, son aprendizajes importantes que deben arribar los educandos. En consecuencia el profesor no tiene suficientemente claros los propósitos, objetivos que persigue menos claras las podrían tener los alumnos.

b).-Contenidos de la Enseñanza.
Los contenidos se consideran como al estático, recortado, acabado, legitimado con pocas posibilidades de análisis y discusión o de objeción y de proposición de alternativas por parte de profesores y estudiantes, el alumno tiene que “aprender” contenido exhausivo y fragmentado.

C).-Actividades de Aprendizaje.
No existen variantes significativas., por el contrario, el profesor se limita en términos generales al uso de la exposición, el alumno asume fundamentalmente el papel de espectador, en esta practica se observa cuando se cae en el verbalismo considerado un mecanismo a través de el cual esta la educación oculta, la verdad en la palabra, el detrimento de la observación sistemática y la experiencia vivida, los recursos empleados en este modelo de enseñanza, son escasos, liste ramos los siguientes, no quiere decir que se usen todos a la ves, sino por ser los mas frecuentes como son notas, textos, laminas, carteles, gis, pizarrón, empleados las mas de las veces sin criterios teóricos.


d).- La Evaluación del Aprendizaje.
La práctica en esta actividad nos deja ver las imprecisiones, abusos y arbitrariedades, no se necesita hacer agudas reflexiones para darse cuenta de la enorme pobreza y superficialidad que encierra dicha afirmación.
El tradicionalismo en esta evaluación se ha aplicado distorcionadamente, se ha conferido una función mecánica, consistente en aplicar exámenes y asignar calificaciones al final del curso. La evaluación, no obstante lo único que ha hecho es cumplir un papel auxiliar de la tarea administrativa.

Esto se hace referencia solo a la evaluación solo del aprendizaje, este sistema educativo no contempla a nivel racional, metódico y sistemático la evaluación planes y programas, mas bien trata de acciones un tanto formales y con tintes burocratizantes.

Vemos pues que la didáctica tradicional se preocupa más bien por la trasmisión de conocimientos o descubrimiento del mismo a través de la disciplina y el orden.


LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Fenómeno de la expansión económica y tecnológica. Surge una concepción de la tecnología educativa apoyada en las nociones del “progreso”, “eficacia” evidentemente es un modelo de sociedad capitalista y a una serie de demandas que se producen en su interior, aunque se hagan aparecer como propuesta opción al modelo de educación tradicional.

La tecnología educativa retoma el carácter instrumental de la didáctica para racionalizar al máximo la enseñanza en el salón de clase, es un espacio donde se dirigen e interactúan una serie de prácticas educativas que no le permiten al educando a reflexionar, cae en prácticas que carecen de una crítica previa a la formación.

La tecnología educativa se propone a superar los problemas de la escuela tradicional, está idea de superación gira en torno a l cómo de la enseñanza, sin cuestionarse el qué y para qué del aprendizaje. La introducción de esta tecnología cambia la dinámica de receptor al activo, en este modelo educativo cambia el rol del profesor con respecto del alumno, su autoridad ya no reside tanto en el dominio de los contenidos, cómo en la Didáctica tradicional, si no en el dominio de las técnicas, condición que le sigue permitiendo el control de la situación educativa aquí el maestro desaparece de la escena y deja el papel principal al alumno. Se apoya esta tecnología educativa en los supuestos teóricos de la psicología conductista, este aprendizaje como conjunto de cambios en la conducta que se opera en el sujeto. De ahí que la didáctica en esta versión puramente instrumental, brinde una amplia gama de recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente y manipule el aprendizaje, es así como el maestro se convierte, modernamente hablando en un ingeniero conductual.

a).- Objetivos de aprendizaje

Es la descripción y delimitación clara, precisa y unívoca de las conductas que se espera que el estudiante logre y manifieste al final de un ciclo de instrumentación que pueda corresponder a un tema, una unidad, un capítulo, un curso, área por mencionar algunos. Federico Stokton, nos dice que la acción educativa parte esencialmente de la definición de los propósitos que se pretende alcanzar a través de ella. En este método de investigación, las hipótesis son las relaciones entre los objetivos de aprendizaje y los métodos de enseñanza para lograrlo.

Mager nos da algunas recomendaciones para hacer una buena redacción de objetivos que es redactarlas en términos del alumno, identificar la conducta visible deseada, establecer las condiciones en que se muestra la conducta y los criterios de realización provechoso.

La Taxonomía de los objetivos de la educación divididos en los dominios cognoscitivos, afectivo. Para Benjamín Bloom, marcaron pautas a seguir en el terreno de la formulación de los objetivos conductuales. Es sostener que el aprendizaje prevalece como condición necesaria un criterio rígido de organización lógico-psicológica como factor para que el aprendizaje se produzca. En la noción de objetivos, subyace un concepto dividido y mecanicista de aprendizaje, del conocimiento y consecuentemente de la realidad.


b).-Análisis de los contenidos

El profesor tiene el control de estímulos, conductas y reforzamientos. E l alumno no se somete a la tecnología, a los programas creados para él. La Tecnología Educativa, no permite que haya improvisación, el profesor debe de tener bien organizado las actividades que se realizaran durante las clases, con anticipación debe de organizar los pasos y técnicas que se llevaran acabo en el proceso de enseñanza- aprendizaje dentro del aula es ahí donde el alumno experimenta técnicas, recursos y experiencias de aprendizaje.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación se concibe directamente relacionada con los objetivos de aprendizaje. Esto es lógico ya que el aprendizaje es la modificación de la conducta como resultado de la experiencia. Ósea es la verificación de que tanto se logro cae únicamente en la medición mas que de una evaluación bien reflexionada.

Pues bien la Tecnología Educativa nos lleva a una concepción tecnocrática del proceso de enseñanza-aprendizaje, ahora bien si un profesor sigue rígidamente lo que le pide la tecnología educativa piérdela oportunidad de y toda posibilidad de todo lo bueno que resulta trabajar grupalmente.


LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA DIDÁCTICA

La didáctica crítica nos conduce a la reflexión, es todavía una propuesta en construcción, que sobre la marcha se va configurando. Es todo lo contrario de las prácticas cotidianas como es el caso de la Didáctica Tradicional y la Tecnología educativa. En contraste a las prácticas diarias en el instrumentalismo y la pretendida imparcialidad ideológica necesita con carácter urgente reflexionar de su competencia el análisis de los fines de la educación, dejar de considerar que su tarea central es la guía, orientación de los procesos de aprendizaje, en el que solo se involucra el docente y el alumno.

La Didáctica Crítica busca que analicemos nuestra práctica Docente, la dinámica de la institución, los roles de cada uno de sus miembros hacer pues lo que nos corresponde como parte de la institución, lo que significa cada parte y darnos cuenta de que todos aprendemos de todos y, fundamentalmente resulta mejor si trabajamos en equipo. Esta Didáctica supone desarrollar en el docente una autentica actividad en lo científico apoyada en la investigación, en espíritu crítico y en la autocritica.

Esta Didáctica nos pide cambios en nuestra labor docente, pero que lamentablemente en la actualidad hay poca respuesta seguimos con el tradicionalismo concibe los cambios como respuestas estructuradas, pensamos que las respuestas didácticas instrumentalistas han dejado de lado el factor humano, las interrelaciones personales, el manejo del conflicto y la contradicción en el acto de aprender, promoviendo así una visión individualista del aprendizaje, es decir contemplan al grupo como objeto de enseñanza y no como sujeto de aprendizaje.

Dejar las coas así como están, siendo conformistas no nos conducirá a nada bueno debemos de tomar con responsabilidad nuestro papel como docentes con entusiasmo y compromiso ya que los aprendizajes es un proceso dialéctico que se apoya en el movimiento que recorre un sujeto al aprender no es lineal, si no que implica crisis, paralizaciones, retrocesos, resistencia al cambio.

Bleger nos menciona que el ser humano participa siempre íntegramente en toda situación en la cual interviene, por eso se dice que cuando se opera sobre un objeto de conocimiento no sólo esta modificando el objeto sino también el sujeto, y ambas cosas ocurren al mismo tiempo. Y como bien sabemos nunca vamos a dejar de aprender estamos en constante aprendizaje.

a).-PROBLEMÁTICA DE LOS OBJETIVOS EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA.

Bien los objetivos de aprendizaje son los puntos de llegada de todo arranque preparado y, como tales, orienta las acciones que procuran su logro y determinan predictivamente la medida de ese esfuerzo de esto depende la acción del maestro y de los alumnos para llegar a la meta trazada, si no tenemos claro la meta que queremos alcanzar será imposible la elaboración de estrategias y acciones de enseñanza- aprendizaje.

Ausubel y Bruner coinciden en que es necesario el uso de objetivos ya que estos nos servirán de mucho apoyo en nuestra tarea didáctica, pero con la condición de que se formulen de manera general y no específica.
Bruner concibe la formulación de objetivos en relación directa con la solución de problemas es muy claro la importancia que tienen los objetivos en nuestra planeación diaria. Entonces la concepción de aprendizajes determina la naturaleza de los objetivos.

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Una de las funciones fundamentales que cumplen los objetivos de aprendizaje es determinar la intencionalidad y/ola finalidad del acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se pretenden promover en el curso.

Los criterios que nos orientan a la formulación e objetivos es que expresen con claridad los aprendizajes que se pretenden esto se basara en un análisis crítico de nuestra práctica docente y formular de tal manera que incorporen e integren en la forma más cabal, el objeto de conocimiento o fenómenos de la realidad que se pretende estudiar, no olvidemos que los objetivos de la educación son parte de la lucha ideológica y política d el a sociedad.

La didáctica tradicional y la corriente de la tecnología educativa, cuya característica son lo técnico, lo instrumental y metodológico, al dejar al profesor y al alumno fuera del planteamiento de los fines de la educación convierte al primero en un ejecutor robotizado de metodologías ideadas y diseñadas por expertos tecnólogos educativos, y el segundo, en un pasivo consumidor de mensajes educativos, aunque en apariencia se le haga sentir la ilusión de que participa.

b).- SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
EN EL CONTEXTO DE LA DIÁCTICA CRÍTICA

Esa una tarea exclusiva de profesor para su selección y organización, los contenidos dada la importancia que tienen los contenidos el profesor y el alumno deben de participar en su determinación que no lo hacemos por supuesto porque nosotros como docentes nos queremos facilitar el trabajo dejando de lado las necesidades e intereses de los alumnos, aunado a esto los contenidos de los programas confrontan serios problemas en su determinación. Ya que existe falta de funcionalidad para lo que fueron diseñados, carecen de de legitimidad científica y social, parte de la crisis que vive la educación actual radica en contenido.

Los contenidos son la columna vertebral de planes y programas de estudio de ahí la importancia de de someter a revisión y replanteamiento constante los contenidos de planes y programas de estudio, a fin de que respondan a las demandas y necesidades de la sociedad que también esta en constante cambio que los tiempos pasan y no es lo mismo.

Monacorda nos menciona que el problema del contenido de la enseñanza es muy complejo, ya que comporte prácticamente toda la problemática pedagógica. En el proceso de enseñanza –aprendizaje es fundamental presentar los contenidos lo menos fragmentados posibles y promover aprendizajes que impliquen operaciones superiores de pensamiento, como son: el análisis y la síntesis, así como las capacidades críticas y creativas.


c).- PLANEACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Orienta la práctica educativa en general y el proceso de enseñanza- aprendizaje, en particular. Las situaciones de aprendizaje son parte importante de la estrategia global para hacer operante este proceso, es decir es considerado como modificador de conducta en las actividades, es un elemento más de instrumentación y promueven la participación del estudiante a su propio proceso de conocimiento

Azucena Rodríguez propone tres momentos metódicos, que se relacionan con toda forma de conocimiento, a saber:
1.- Una primera aproximación al objeto de conocimiento.
2.-Un análisis del objeto para identificar sus elementos, pautas, interrelaciones
3.- Reconstrucción del objeto de conocimiento, producto del proceso seguido, correspondido a estas distintas fases del conocimiento diferentes procedimientos de investigación o actividades elementales. Observación, descripción, experimentación, comparación, inducción, deducción, análisis, síntesis, y generalización.

Estos tres momentos aplicados a la organización de situaciones de aprendizaje son denominados de apertura, percepción global del fenómeno a estudiar el tema o problema, seleccionar las situaciones para el tema de estudio es la primera aproximación al objeto de estudio, de desarrollo, búsqueda de información sobre el tema un análisis amplio y profundo y arribar a una síntesis de comparación, confrontación y generalización de la información esto nos permite llegar al conocimiento, y de culminación, que es la reconstrucción del fenómeno, tema, problema , en una nueva síntesis esto no es el final sino que a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.

c).- PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA

La evaluación es una terea que trasciende en la asignación de calificaciones en la toma de decisión de acto docente es auxiliar en la tarea administrativa de las instituciones, es la certificación de conocimientos, es necesario una reflexión teórica sobre la evaluación.

Para Taba, está tarea comprende:
· Clasificar los aprendizajes que representan un buen desempeño en un campo particular.
· Desarrollo y empleo de diversas maneras de obtener evidencias de los cambios que se producen en el alumno.
· Medios apropiados para sintetizar e interpretar esas evidencias.
· Empleo de la información obtenida acerca de que si los estudiantes progresan o no con el objetivo de mejorar el plan de estudio y la enseñanza.
La evaluación puede orientarnos en la mejora de nuestra práctica docente. Existe una estrecha relación entre los conceptos de aprendizaje, de enseñanza y evaluación y de ahí la necesidad de una redefinición de enseñanza y evaluación. Ángel Díaz nos dice que es necesario explicitar la misma nación de aprendizaje, de conducta y de personalidad, puntualizar la dinámica de aprendizaje escolar y el significado y el valor del grupo en el mismo, encontrar diferentes fundamentos epistemológicos del objeto de la actividad evaluativa.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La acreditación se relaciona, con la necesidad institucional de certificar los conocimientos, con ciertos resultados del aprendizaje fundamentales.

La evaluación es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás miembros del grupo y de la manera como el grupo percibió su propio proceso.
ANALISIS

A mi manera de ver las cosas nos hacen ver con claridad la importancia que tiene el docente dentro del aula que no únicamente parte de lo que objetivos me marca el programa si no saber identificar los problemas que existe en ella o fuera de la misma ya sea míos en cuanto a la planeación y selección de objetivos, así también de las didácticas que utilizo para los aprendizaje de los alumnos y saber detectar que necesidades tienen los niño no limitarme en las cosas que tengo cerca de mi, si no investigar en otras fuentes de información y tratar de seguir los procesos que me lleven a la solución del problema así como llegar al conocimiento.

Tener siempre presente mi objetivo y no perderlo de vista, planear y organizar mis estrategias para que se me facilite el trabajo y al mismo tiempo tener una relación buena con los alumnos dejar de lado un poco mas la didáctica tradicional y la tecnología educativa y mejorar el ambiente de aprendizaje en los alumnos. Aprender de ellos yo creo que me ayudará mucho igualmente de mis compañeros no ser individualista y salir de la rutina diaria ya que la didáctica no únicamente la podemos encontrar en el aula.

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS

“EN BUSCA DE ALTERNATIVAS”

El proceso educativo, a través del tiempo, ha estado en constante cambio, ya que la sociedad ha estado exigiendo día con día este cambio, cambio que se ha estado reflejando en las normas y pautas sociales que constituyen las diferentes culturas. El infante al integrarse al medio adquiere el modelo de conducta que la sociedad le ofrece a través de todas sus instituciones. Por lo tanto la escuela es un trasmisor de un modelo social de conducta.

La sociedad nos da un ambiente de conductas racionales a los progresos técnicos de progreso humano y ha excluido del campo de la razón los intereses propios del bienestar social. Esta segmentación de la conducta en aspectos racionales e irracionales trae como consecuencia una educación irracional, sin ninguna ventaja para el individuo porque lo despoja de sus intereses personales.
Estas consideraciones y experiencias de varios años en el sistema escolar., primero como alumnos, y luego como maestros y psicológicos los llevan a buscar alternativas pedagógicas que deben de ser apoyadas en la integración de la enseñanza de los conocimientos extraídos de la Psicología Genética ya que esto nos ayuda y proporciona las pautas evolutivas del pensamiento del niño. Si bien como ya sabemos que todo lo que vallamos a renovar necesitamos de un conocimiento previo y ver que es lo negativo para desecharlo y lo positivo para potenciarlo.

ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA

El objetivo principal es elaborar un método de aprendizaje que deje atrás el tradicionalismo que nos acerque a la construcción de un modelo, donde se tomo en cuenta los intereses de realización y bienestar individual y social de cada individuo. Un método donde el niño ejercite sistemáticamente su razón para la obtención de sus intereses y tomarlos como propios. De esta manera podremos estudiar el proceso mental construido por el niño al ir asimilando progresivamente un nuevo sistema de organización más liberador.

Esto nos dicen Genova Sastre y Montserrat Moreno basándose también aparte de sus experiencias en los autores Piaget e Inhelder que nos dicen que el niño construye atreves de la acción e interacción con los objetos conduciéndonos a una nueva interpretación y procesos generalizados, aproximaciones a la realidad escolar.

Pero esto tomando como base los principales contenidos de los programas intentando conjugar el objetivo primordial desarrollar las capacidades operatorias, contenidos escolares y todo esto unido a los intereses expresados por los niños. Estas alternativas que se dan es en base a la investigación sobre la generalización que proporcionarían las bases teóricas en que se fundamenta el aprendizaje.
Es evidente pues que lo que el niño aprende en el aula no es para poder seguir estando en ella, si no para poder aplicarlo por vía de generalización a situaciones distintas o sea prepararlos para que resuelvan cualquier situación que se le presente pues bien el conocimiento es el fruto de una actividad intelectual que requiere de un proceso constructivo.

El niño cuando lleva proceso de construcción descubre un método de acceso a nuevos conocimientos y descubrirlos es aprender a aprender y ayudar a descubrirlo es enseñar a pensar porque adquirir un conocimiento en situaciones determinadas, no supone poder aplicarlo inmediatamente en todos los casos posibles ya que las condiciones de su utilización depende de su contexto operacional. Contexto operacional es el conjunto de operaciones y pre operaciones, abstracciones, relaciones, etc.

Si queremos que los aprendizajes del niño sean generalizables, debemos de ver que los conocimientos adquiridos en la escuela sean resultado de un proceso de construcción en la que no deben esquivarse las dificultades si no todo lo contrario deben de ponerse en evidencia para que puedan ser superadas ya que como todos sabemos que también de los errores se aprende.

Nosotros como docentes nuestro papel no es de transmisor de conocimientos, si no intermediario entre el pensamiento del niño y la realidad y ello lo consigue observando primero cual es la forma de pensar de este, y luego creando situaciones de contraste destinadas a engendrar condiciones que el niño pueda sentir como tales y que le inciten a encontrar una solución mejor, somos regulador en el campo del conocimiento científico y en el de las relaciones interpersonales nosotros debemos de evitar dar la solución a un problema o transmitir directamente un conocimiento ya que esto provocaría que el niño descubra por si mismo su creatividad.

PRIMERA SERIE DE EJRCICIOS DESCRIPCION VERBAL DE LAS TRANSFORMACIONES

El relacionar correctamente la numeración y los objetos constituyen una aplicación del esquema de la correspondencia en cuyo ejercicio sistemático se cimenta el aprendizaje de la numeración. En los primeros contactos de aprendizaje numérico que tenga el niño, es necesario que él manipule todos los objetos y pueda, a partir de esta manipulación concreta, abstraer las nociones numéricas. Sino fuese así el niño tendría unos mecanismos verbales cuya significación y aplicación a la realidad.

Con el ejercicio sistemático de esquema de la correspondencia a través de la numeración verbal ofrece situaciones que permiten dar un contenido concreto de los términos concretos. Este aspecto de aprendizaje es fisil para el niño ya que establece una relación primero entre gesto y persona y luego entre nombre y persona.

ESQUEMA DE ORDENACIÓN TEMPORAL DE SECUENCIA

La adición y sustracción son casos particulares de la transformación del valor numérico de un conjunto. En esta fase de aprendizaje donde el niño describe y analiza verbalmente tres secuencias que intervienen en toda operación a saber, que es situación inicial- que el niño hiciera consciente una trasformación numérica como consecuencia lógica de un tipo de actos y los diferenciara de aquellos que no modifican la situación numérica inicial.

La trasformación que sea capaz de analizar la sucesión temporal de todos y cada uno de los planos que constituyen una trasformación y la situación final que abarcara en construcción mental de las leyes de estructuración de grupo ya que al aplicar distintas trasformaciones a un mismo número de elementos le ayudaría a liberarse del – aquí y ahora y a inferir que la trasformación presente es sólo una de las múltiples transformaciones.

Esta fase de experiencia les propicia una serie de situaciones que exige un ejercicio sistemático de algunos esquemas de acción (correspondencia y ordenación temporal de secuencia) y estimula el ejercicio de las leyes lógicas que se originan a partir de los esquemas de acción aplicados.

Cuando hay un error nos damos cuenta de las dificultades y la estructura mental con que se enfrenta el niño y es natural pero no debemos de castigar el fracaso porque le impediríamos el avance a la construcción mental, el niño realiza su maduración intelectual a través de un proceso dialéctico entre el y su medio.

Así cada individuo retiene, de la trasformación observada, los datos que para el tienen un mayor significado y que estos a su vez sean interpretados de acuerdo a su estructura mental a cual se encuentra en la realidad una serie de resistencias que obligan al sujeto a modificar y a ampliar el campo de aplicación de la misma y por consiguiente a su maduración.

Referencias de las conductas de numeración presentadas en los niños, aprendizajes de la descripción verbal de las transformaciones:
a) Número de secuencias descritas
Aquí los niños experimentan una ligera movilización del pensamiento que se tradujo en mayor facilidad para reconstruir verbalmente la transformación observada. Tienen la capacidad de diferenciar las distintas secuencias de una transformación y tenerlas en cuenta en el momento de explicar el proceso fue apareciendo lenta y paulatinamente.

b) Secuencia priorizada
Conceden mayor importancia a la acción frente a la situación previa en la que ésta tiene lugar, y por otra, se limitan a registrar su ejecución, si tener en cuenta sus consecuencias, estos dos fenómenos imposibilitan la comprensión dl proceso secuencial e impone un funcionamiento mental fragmentado.

c) Diferenciación de acciones

La dificultad del niño para abstraer todas las características de una transformación y para reconstruir a nivel verbal el proceso secuencial de la misma, se ve agravada por el hecho de que analiza los factores en el juego de manera sincrética, o sea de manera general.

d) Reconstrucción del aprendizaje en un contexto operacional más complejo

La única diferencia entre los primeros ejercicios y el último de la serie consiste, pues, en hacer simultáneas dos acciones de análisis si hay que hacer una reconstrucción de un nuevo aprendizaje.



ANALISIS

Como vemos pues que es nuestra responsabilidad como docentes llevar al niño a una trasformación mental, a una construcción de sus conocimientos guiándoles, no dándoles el problema resuelto lo lograremos si dejemos de lado el tradicionalismo dejando que el niño tenga una acción e interacción con los objetos, es un proceso lento pero que se logra conjuntamente con el programa y trasmitirle conocimientos científicos con fundamentos a las necesidades que el niño tenga estas necesidades van a partir de una realidad de un diagnostico previo y luego planear lo que se tiene que hacer y autoevaluarnos para poder observar lo negativo y desecharlo y ver lo positivo para potenciarlo y que si queremos innovar hay que tener presente de que me voy a fundamentar en lo científico como ya lo mencione anteriormente hay que aprender a aprender conjuntamente con el niño y el contexto de nuestro alrededor observar todas las posibilidades que tenemos de aprender y que gracias a las experiencias buenas o malas aprendemos a construir nuestros conocimiento para enfrentarnos en la vida a cualquier situación que se nos presente y poder darle una buena solución.


TEMA 2 LA FUNCIÓN DEL EDUCADOR


LA FUNCIÓN DEL EDUCADOR

La Pedagogía de Freinet el “tanteo experimental” se comprende de diferentes maneras por los docentes que en él se inspiran, se le reconoce con un valor operativo y educativo muy delimitado. Otros por su parte quieren convertirlo en el motor de la vida, de la clase en todos los niveles y en particular en al organización.


El grupo clase llega a ser una realidad cambiante experimental, pero esto plantea problemas conceptuales y teóricos a causa de la dinámica del tanteo, que nos lleva a una insuficiencia de los conceptos y marcos de referencia teóricos iniciales, creando riesgos de confusión si el término sigue siendo utilizado para designar realidades muy diferentes.

Esto mismo ocurre con la cooperativa escolar, una de las instituciones esenciales de la pedagogía Freinet, mas artificial y marginal que otros, donde para unos educadores es un simple instrumento de animación de la clase, y para otros es la vida de esa clase, aunque ha dejado de ser utilizado no solamente por ser peligroso, sino porque el marco teórico inicial es insuficiente e inadecuado.

Ahora bien el marco teórico mas propicio es el que se viene elaborando desde hace tiempo bajo el nombre de Pedagogía Institucional, aquí es donde deben reubicarse las instituciones Freinet “Imprenta Cooperativa”. Georges B. Lapassade. Piensa que ese marco teórico de conjunto puede ser considerado valido si se tiene en cuenta la formula de A. Vásquez y F. Oury: “hacia una pedagogía institucional”.

Trataremos de ver si las opiniones de Lobrot y Lapassade, Vásquez y Oury resuelve realmente el problema y cuales son las relaciones entre Pedagogía institucional y una pedagogía no directiva es necesario plantearnos esos problemas teóricos, si tomamos en cuenta los enfoques y los análisis de los autores citados.

El marco teórico de este trabajo consistirá en el intento de coordinación de autorregulación de los aportes de un esquema de desarrollo donde tomaremos como punto de partida cada una de las tres corrientes como ejes de investigación sobre los problemas pedagógicos y que tienden a orientarse en lo que se llama la pedagogía institucional.

1.- LOS ESFUERZOS DE ESTRUCTURACIÓN MASIVA DEL MEDIO.
Insiste en la necesidad de estructuración educativa del medio, el de reconocer la importancia del medio en la Pedagogía.
Cuatro tipos de aportes principales que convergen para constituirla.
-Las experiencias de las comunidades infantiles.
Existen varios ejemplos de los mas celebres autores como es Gorski y Dzerjinski, de Makarenko, y Shantiniketan, de Tagore. En la actualidad Summerhill, animada por Neill, y Pestalozzi, Mkarenko define las relaciones entre las necesidades de organización y las metas educativas que constituyen las propias modalidades de la estructuración educativa del medio “no es educador quien educa, sino el medio”. “extraer a un individuo, aislarlo, retirarlo de las relaciones es algo totalmente imposible; es imposible imaginar la evolución de un individuo aislado, solo es posible imaginar la evolución de las relaciones" “solo educando a la colectividad podemos esperar llegar a una forma de organización en la cual cada individuo sea mas disciplinado y el mas libre a la vez”.
-Las cooperativas escolares.
Toraille define a la cooperativa escolar como una sociedad de alumnos basada en el trabajo de sus miembros y que tiene por objeto desarrollar en ellos el sentido de las responsabilidades y de la solidaridad activa en vistas a formarlos para su papel de ciudadanos en una democracia libre.

Toraille dice la forma deseable es la clase constituida en cooperativa, en la cual, todas las actividades escolares encuentran su motivación en la vida de la cooperativa y en las tareas que los alumnos, aconsejados por el maestro, deciden realizar (Cooperation et cooperatives scolaires-en Revue de la cooperation scolaire, no. 123). Hay claro esta, múltiples tipos de cooperativas, correspondientes a las estructuras pedagógicas más diversas. Pero las nociones reunidas en la vida precedente hay introducción de nuevas estructuras en la vida escolar.

-Pedagogía Freinel.
La cooperativa escolar es un elemento material esencial. Freinel nos dice que lejos de descender de algunos proyectos imaginarios o de teorías pedagógicas, nuestras técnicas ascienden exclusivamente de la base, del propio trabajo y de la vida de los niños en nuestras clases renovadas.

La imprenta y sus complementos no son meros procedimientos de trabajo manual sino el instrumento apto para una reestructuración completa de toda realidad escolar, el método de texto libre es un material de imprenta y orienta su educación hacia las actividades que este instrumento permite realizar, la cooperativa y las actividades libres son modalidades de esa nueva estructuración y no constituyen sus principios.

-La psicoterapia institucional.
La pedagogía institucional encontró en ella un catalizador y un vínculo reunió hasta darles un nombre a todos aquellos aportes específicamente pedagógicos de estructuración educativa del medio y a los aportes psicológicos y psicosociologicos. Se refiere a la forma de terapéutica de grupo que establece con frecuencia, sin participación del medico en los hospitales psiquiátricos, como consecuencia de la organización material y de las interacciones psicosociales de los enfermos entre si y de los entre enfermos con el médico.

Vázquez y F.Oury nos dicen que tanto en Pedagogía como en Psicoterapia Institucional, es necesario, en primer lugar tomar conciencia de la dialéctica que se establece entre la institución y los individuos que deben de beneficiarse en ella. Es una invitación a analizar, con los conceptos psicológicos y psicoanalíticos las relaciones entre los educandos y el medio, algunos cuyos esfuerzos de estructuración educativa acabamos de ver. Ellos analizan ese medio y los mecanismos psicosociologicos articulan este análisis donde explican la evolución de los niños en torno a tres nociones.


-La primera es de mediaciones.
La imprenta la cooperativa son mediciones, instituciones que movilizan con una finalidad de facilitar la comunicación.
-La segunda es de lugares.
Las mediaciones, la organización material, están esencialmente destinadas a favorecerlas interacciones psicosociales, gracias a ella la clase se transforma en el lugar de existencia y de palabra donde se habla, sobre todo donde se es oído recibido acogido (A. Vázquez y F. Oury) para ellos, la clase se vuelve un lugar de intercambios y de comunicaciones.

-Finalmente la de identificación.
Permite que la clase se transforme en un escenario de un psicodrama permanente en el que los niños se ponen a prueba y se definen continuamente, donde se regula de manera mas a menos automática la identificación esta vinculada con funciones desempeñadas en algunas estructuras instituidas por el conjunto, estructuras que soportan el trabajo de renovación de las identificaciones y lo que hace progresar al niño, precisamente a la renovación de las identificaciones.


2.-LA REFLEXION SOBRE LAS ACTITUDES.

Esta corriente se basa en las reflexiones sobre las actitudes del docente en el proceso educativo, que se haya implícita en toda una parte de la literatura pedagógica, debemos de entender como actitud no como un método de enseñanza, sino como el estilo de relación con los demás y con el grupo. Esta corriente es la influencia determinante que tiene en el proceso educativo la relación que se establece en particular en el plan efectivo entre el educador y el educando y entre el educador y el grupo, la reflexión se centrará entorno al problema de las formas de comunicación y facilitara los obstáculos que en ella se encuentra.


Actitudes y métodos de intervención. Pagés propone un análisis que considera interesante, distingue en toda intervención, ya sea terapéutica, psicosociología o pedagógica dos dimensiones: el modo y el nivel de intervención.- el modo de intervención se reduce a tres actitudes fundamentales:

-el dejar hacer, que consiste en no intervenir
-la presión, que consiste en tratar de hacer prevalecer su propio punto de vista
-la facilitación, actitud que consiste en intervenir únicamente para facilitar la manifestación del punto de vista de otro y el desarrollo de la autonomía de su pensamiento.


M. Pagés consiste en distinguir dos niveles de intervención, el de la edificación de las estructuras y el de la información de sujeto o de grupo por si mismos, las actividades estructurantes cundo se participe directamente en la edificación de las estructuras mentales del interlocutor que son las experiencias distinguiendo en el acontecimientos significativos, valores, objetivos, métodos, en lo contrarios son las actividades informativas, estas están orientadas hacia la información del sujeto sobres su propia actividad estructurante.

En la identificación de estructura: es autoritaria, democrática dejar hacer.

De la información del sujeto o del grupo sobre si mismo: directiva, no directiva dejar hacer, aquí nos deja ver que el método no directivo no es de dejar hacer, que existe un peligro de confusión entre método no directivo y método directivo que le método no directivo y el método democrático no son asimilables.

Es importante mencionar en primer lugar en que consiste el método no directivo. Consiste en poner a una persona o grupo en condiciones de dilucidar,
Y si es posible de resolver por si mismos, juntos los problemas que encuentran tanto a nivel de las tareas o nivel de sentimientos mutuamente experimentados. Facilitar la comunicación del grupo o del cliente o del educando consigo mismo, esta comunicación favorecerá o trabara la dilucidación de los problemas encontrados y el proceso educativo.

La función del educador consiste en permitir que el estudiante se encuentre a cada nivel en contacto real con los problemas relativos a su existencia de tal suerte que perciba lo que desea resolver, educador se pondrá personalmente a su disposición junto con todos los medios que pueda ofrecer.

Es indispensable que el pedagogo no intervenga antes de que el grupo haya llegado a un acuerdo para formular una solicitud explicita. En la pedagogía esto se traduce concretamente por la negativa por parte del maestro a responder a solicitudes que buscan restituirlo a su antiguo estatuto.

Se supone que el educador debe poseer una formación psicológica y psicosociología suficiente, que le permita apreciar el contendido implícito de tal o cual frase, la dinámica de tal o cual situación de grupo. Esto exige también un dominio psicológico sobre el que es necesario insistir ya que es la única garantía de conformidad de la respuesta del educador con la actitud fundamental de facilitación.

La actitud y el principio de la solicitud tiene un significado psicosociologicos profundo que implica una modificación radical de la relación del poder entre el maestro y el alumno. El termino poder es autoridad capaz de mover masas e individuos, cualquiera sea su grado de aceptación, el principio de la solicitud consiste no solo en tomar como punto de partida los intereses de los educandos, sino también en permitirles asumir plenamente esos intereses individuales y de grupo, esto es una verdadera pedagogía de la decisión que los llevara como grupo a la autogestión y al individuo a asumir sus opciones y sus iniciativas.

En la relación pedagógica concreta el método no directivo requiere el cumplimiento de las cuatro condiciones ya antes mencionadas para el aprendizaje en psicoterapia, consideran los autores valido para la pedagogía. Max Pagés las enuncia como sigue:

El estudiante y el grupo sean puestos en contacto con los problemas, el principio es el mismo que el de los métodos activos. El educador sea congruente, debe ser exactamente lo que es y no una fachada, un papel o una prevención, el educador acepte y comprenda las manifestaciones de los estudiantes y les de pruebas de comprensión. La enseñanza pone a su disposición de los estudiantes los recursos particulares de que dispone el tema del estudiado.

El método democrático parte de una cooperación, en la decisión de orden general sometida en grupo que discuten con la ayuda y la participación activa de el adulto, por lo tanto parece haber una relación de complementación un vaivén necesario entre los dos niveles de intervención entre los métodos no directivos y democráticos, en cualquiera de los dos se manifiesta una actitud común, positiva, de confianza en el interlocutor, ya se trate de un individuo o un grupo, son actitudes de facilitación.

3.-LOS APORTES DE LA DINAMICA DE LOS GRUPOS

Uno de los problemas de grupo surge por la actitud que tiene el docente, de la resistencia a los cambios considerados como problema dado que la teoría de la investigación- intervención impone el cambio como objetivo final de toda investigación en dinámica de grupo.

Ahora bien lo que permite considerar a la dinámica de los grupos como corriente distinta a las dos precedentes en la búsqueda de una pedagogía institucional no es dicha intuición inicial. Porque aceptar que un grupo adopte la autogestión revela, en el educador, un cuestionamiento de sí mismo y de su poder.

La dinámica de los grupos nos proporcionan, la suma creciente de conocimientos científicos sobre los principios del proceso grupal, conocimientos que nos felicitaran la comunicación abierta y eficaz con la clase el profesor la necesita para percibir claramente lo que ocurre en ella. Cuando no existe la comunicación, ni. Tampoco, en consecuencia, la formación necesaria, somos testigos de la obligación en que se encuentran, tanto el profesor como los alumnos, de recurrir a métodos rígidos y autoritarios.

4.-LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL

El proyecto de la dinámica grupal es la autogestión (Lapassade). El de la pedagogía Freinet: la autogestión pedagógica. La pedagogía institucional destaca la afirmación de dicha orientación. No se puede ignorar que las instituciones existen y tienen importancia. El hombre esta determinado, en primer lugar, por la sociedad en la cual vive, y sus fantasmas, sus sentimientos, sus angustias, surgen de ella. (Lobrot).

L autogestión consiste en dejar entre las manos de lo alumnos todo lo que se les puede entregar, es decir, no la elaboración de los programas o el fallo de los exámenes, que no dependen del educador ni de sus alumnos, si no el conjunto de ese marco.

La intervención de educador e estructura en tres niveles
1.- El de monitor de trainin-group, que practica actividades de reflejo o de análisis.
2.- El de técnico de organización.
3.- El de científico o investigador que posee un saber y busca transmitirlo.

COMENTARIO

Nivel 1: Actividades informativas M. Pagés.

Nivel 2: Makarenko Debemos enseñar a los educadores la ciencia de la organización de una colectividad, y a Vásquez y F. Oury definen al educador, quien adquiere el dominio del medio que instituye con los niños… se vuelve técnico, especialista de una nueva ciencia de la organización de los medios educativos.

Nivel 3: Este nivel muestra la falta de fundamento de la crítica tradicional según la cual la negación el poder equivale a la negación de la desigualdad del saber.

La pedagogía institucional es un conjunto de técnicas, organizaciones, métodos de trabajo, instituciones internas, surgidas de las acciones de clases activas. Se define pues por un lado, por la vacancia el poder en un grupo dado, y por otro, por la posibilidad que tiene el grupo de encontrar instituciones satisfactorias, mediante las iniciativas divergentes de los participantes.


EL PLAN DE TRABAJO

Bueno vemos que no es fácil elaborar un plan de trabajo con los niños porque como dice en la lectura los niños esperan que uno les de propuestas y en el nivel de inicial es muy diferente que en primaria, nosotros como docentes debemos de ir paso a paso para así poder con los niños elaborar un plan de trabajo por que si no o hacemos nos vamos a tardar días como nos narra la lectura.

AJUSTE DE COLECTIVOS
Motivar a los niños para que participen en equipo para que se ayuden unos a otros según las capacidades que cada uno tienen, pero que en realidad si no están acostumbrados a trabajar así nos enfrentaremos a detalles que debemos de regular para que los niños se motiven a cooperar y trabaja en colectivo.

La información matinal
Esta información se transforma en organización, cuestionamiento diario de trabajo. Se proponen temas de información para de ahí partir a la estructuración de la jornada venidera y el de trasformaciones generales.

Organización e la clase
Cómo organizar realmente el salón y volverlo agradable. Organización de materiales en base a las necesidades de los niños para que se desplacen en un lugar apropiado y haya armonía un lugar donde se propicie un ambiente favorable de interrelación entre los niños y el docente.
Las responsabilidades
Definir claramente su tarea a cada niño, el trabajo a cada uno donde adquiere cierta independencia, las instituciones en las que se basa el grupo ya no son consideradas obligatorias, sino que se las vuelve a descubrir porque se las necesita.

El vaivén de los niños
No cansar tanto a los niños en la organización de los materiales dividir bien los tiempo de trabajo que es la respiración de la clase esto resulta útil para presentir la fatiga, la depresión, el iteres o el buen estado de los alumnos y ayudarlos con mayor eficacia en el desarrollo de sus posibilidades.

Los repasos
Realización de ejercicios, preguntas de las clases dadas hay resistencia por parte los alumnos a ser independientes, pero por lo mismo que no cambiamos el tradicionalismo. Cuando los alumnos logran decidir individualmente el plan de trabajo de cada cual, tanto el tema de repaso como la oportunidad en que será hecho son decididos por ellos, es posible que entonces ese momento de trabajo colectivo en el que vuelvo a tomar el poder sea sentido como una necesidad.

SINTESIS

Aquí se nos refiere que para llegar a una pedagogía institucional es necesario seguir un conjunto de técnicas, organización y métodos de trabajo un plan de trabajo donde tomemos en cuenta todo lo que este a nuestro alcance. Que se aprenderá mas si nosotros como docentes tenemos conocimientos nuevos que nos lleven a una innovación donde se trabaje en colectivo pero para esto debemos de tener una buena comunicación entre educadores y educadores con los alumnos igualmente aprenderemos si estamos en dinámicas grupales adquirimos mas conocimientos y fortalecemos nuestras relaciones con la comunicación.

Si organizamos la clase con métodos donde todos tengan el derecho a hablar y dar sus puntos de vista todo será mas fácil, cambiar nuestra actitud también será un punto muy bueno para los objetivos que se quieren alcanzar, no darle al alumno las cosas ya hechas si no a la par docente- alumno dar solución a lo deseado. Entonces trabajar en equipo es importante porque favorece la comunicación y las relaciones sociales, para esto debemos de analizar bien los conceptos psicológicos y psicosociologicos que yo como educador debo de tener en mi formación, para tener una buena dialéctica con los que están a nuestro alrededor y analizar las necesidades de los niños para encontrar una respuesta a sus intereses personales, mucha reflexión a lo que estoy haciendo que debo de hacer como educador identificar y delimitar mis funciones como tal pero no confundir el poder.

TEMA 3. PLANEACIÓN COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN: EL TRABAJO DOCENTE Y LA COTIDIANEIDAD

EL SIGNIFICADO DE LAS ESTRATEGIAS DOCENTES.
El docente es un eje clave en el aparato, que conecta las características estructurales de la sociedad con las formas de interacción dentro del aula. Este aparato tiende a reproducir aquellas disposiciones estructurales al enfrentarse a la sociedad como una serie de problemas continuos y desconcertantes, el reto para el docente es de idear y poner en práctica creativa y constructivamente, una serie de estrategias que le harán la vida posible, soportable y hasta gratificante como educador.

Las características de las estrategias, que le sirven al maestro para manejar situaciones cotidianas, pueden especificarse de la siguiente forma:
Las estrategias con el producto de una actividad constructiva y creativa por parte del docente.

El concepto de estrategias, implica el conocimiento de la cualidad humana esencial del hombre, como ser consciente que es.

Estas estrategias no solo se usan para manejar situaciones de una variedad de estilos y aptitudes que el docente adopta en el aula, son actitudes que el maestro utiliza que le permite manejar situaciones de éxito.
Son soluciones creativas a problemas cotidianos, si funcionan se convierten en algo instituido, rutinario y esto trae como consecuencia adoptarlo, no solo como una versión posible de la enseñanza, sino como la enseñanza misma, en este momento son aceptadas institucional y profesionalmente como formas Pedagógicas, legitimas de manera que resisten las nuevas innovaciones que surgen constantemente.

El concepto de estrategias se convierten en un concepto radical cuando el maestro se enfrenta a situaciones y sabe manejar, esto implica reconocer las condiciones de trabajo, como es el tamaño del grupo, las limitaciones del plantel o los problemas en si. El contexto del trabajo en el que esta se encuentra, esto constituye la expresión, institucional inmediata de fuerzas históricas y de estructuras sociales mas amplias, aspectos que también requieren investigación y análisis.

Las condiciones sociales son medidas institucionales, o sea que la misma condicionante social, se expresa de diferente manera en las instituciones educativas.

El concepto de estrategias permite tender un puente entre las características de la sociedad y los problemas del salón de clases, esto permite entender que los estilos de enseñanza son respuesta creativa y personal, una serie de condiciones institucionales y sociales.

La eficacia de estas estrategias, se consta en última instancia por medio de la experiencia del maestro.

Esta experiencia debe considerar como un mecanismo ordenador necesario para proceder en forma rutinaria y a la vez responsable, dentro de la situación de trabajo.

La experiencia es la que dice al maestro que estilos le han resultado ser efectivos para lograr las metas institucionales. Se constituye con esto una gama de ideas tomadas de la realidad, esto se valida y constituye la experiencia. Sirven como parámetros dentro de los cuales se constituyen las estrategias para manejar las situaciones de clase.

¿QUE OBTIENE EL MAESTRO DE LA EXPETIENCIA?

Los maestros en la actualidad aprenden a enseñar enseñando. El maestro no por el hecho de obtener cursos profesionales no quiere decir que tiene experiencia, la experiencia se adquiere en el quehacer cotidiano.

El docente a través de la experiencia obtiene una sensibilidad general empírica, hacia los procesos de interacción personal en la escuela, y lo más importante de esta interacción son los resultados que se obtienen.

Los niños y maestros son seres humanos completos entrelazados en un complejo laberinto de interconexiones sociales, por lo tanto es un mundo socia, por que son seres humanos quienes lo habitan.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y SUJETO CULTURAL EN EL PREESCOLAR

Existen determinados comportamientos asociados con los desarrollos cognoscitivos sociales y lo emocional en cada nivel educativo.

El incumplimiento de dichos comportamientos puede conducir al fracaso escolar o la generación de un antecedente escolar conflictivo para los alumnos.

Primera. En este articulo incluye una brece exposición acerca de la perspectiva sociolingüística y su interés por interpretar el fracaso escolar de las minorías culturales al fin de que los maestros encuentren algunas pistas que expliquen el “éxito o fracaso” de sus estrategias didáctica y pedagógicas.

Segundo. En una segunda parte se introducen situaciones que muestren los conflictos a que puedan conducir la ausencia de una sensibilidad socio cultural básica.

Aquí se pretende que el maestro pueda revisar sus conformaciones culturales, su etnocentrismo y adaptar sus concepciones a las de los grupos con que trabaja.

LA SOCIOLINGUISTICA.

También dominada teoría de comunicación, surge en E. U. de Norteamérica.

Los antropólogos encuentran una relación significativa entre las bajas adquisiciones escolares de los alumnos y las diferencias entre los estilos comunicativos en conflicto aprendidos por los maestros y alumnos como miembros de determinadas clases, razas, culturas o étnicas, puede provocar problemas de comunicación en clase.

Para que no se tenga problemas en la comunicación es necesario que el maestro haga una valoración y análisis de los estudiantes, un diagnostico de la forma de hablar para que haya un entendimiento en la comunicación que sea estable. Pero esto no es grupal, tiene que ser individual para saber como se comunicara hacia los alumnos y no caer en conflicto.

Las situaciones nos muestran comunicaciones inequívocas por parte de docentes ya que no hacen una valoración antes para poder conocer bien el tipo de conocimiento cultural que los puede apoyar en el desarrollo de una comprensión mas amplia de su practica y del contexto en que se desenvuelve el alumno y donde el docente tiene que involucrarse para que pueda elaborar sus situaciones y le resulten.







TERCERA UNIDAD
LA PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN, Y EVALUACION ESCOLAR COMO EJERCICIO ESTRATÉGICO.
TEMA: 1 Estrategias de planeación y consideraciones sobre los procesos de comunicación y evaluación.

¿COMO INVESTIGAR EN EL AULA?

La investigación es un principio didáctico básico que permite dar sentido y organizar la actividad educativa. Hay dos formas de entender la investigación, la Investigación como Metodología que en el conjunto de prescripciones y normas que organizan y regulan el funcionamiento del aula. Relacionado con el papel que desempeñan, los profesores y alumnos o sea a la organización de actividades así como su secuencia y creación de un ambiente de aprendizaje.
Investigación recurso didáctico puntual. La investigación constituye un principio orientador de las decisiones curriculares lo que comporta, a su vez, una metodología, que integra un proceso investigativo global, diferentes recursos y estrategias de enseñanza (la exploración del entorno, la trasmisión oral del profesor, el experimento del laboratorio, el trabajo con documentos escritos, etc.)

La metodología es el componente que mejor define el modelo didáctico de referencia, al determinar la planificación y el desarrollo del programa de actividades. Cuando hablamos de modelo de enseñanza lo caracterizamos fundamentalmente por su metodología.

MODELO “ACTIVISTA” O”ESPONTANEÍSTA”
Actividades poco estructuradas y sin ninguna conexión clara con los contenidos.
MODELO “TRASMISIVO”
Actividad expositiva del profesor el deposita su saber, y la información que trasmite es asimilada por el alumno.
MODELO “INVESTIGATIVO”
Proceso de de construcción del conocimiento, es el eje en torno al cual se articula todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La metodología investigativa, imbrica los aspectos procedimentales las estrategias de actuación con la conceptual. Tanto en el planteamiento del problema como en el proceso de resolución están íntimamente vinculadas a los contenidos de las disciplinas o de los ámbitos de experiencia a los que el problema se refiere. Posibilita no sólo el aprendizaje de procedimientos y destrezas sino fundamentalmente el aprendizaje de conceptos.

Es una configuración que trata de superar la tradicional polémica entre los partidarios de proporcionar conocimientos conceptuales y los partidarios de proporcionar instrumentos de aprendizaje. El trabajo con problemas facilita el conocimiento de la realidad a través del uso métodos (estrategias de resolución, técnicas experimentales u observaciones, etc.), de forma que ese conocimiento, al mimo tiempo que da sentido a los métodos, cambia y se reformula gracias a ellos.
En términos de construcción del conocimiento, el cambio conceptual es invariable del cambio en los procedimientos.

La metodología investigativa constituye aquellas investigaciones verbales y no verbales que van a manejarse en el aula en relación con los problemas planteados y sobre las que se apoya el programa de actividades, siendo seleccionados y organizados en función de los objetivos propuestos y el marco de un determinado modelo didáctico. Es decir selección de los objetivos y los contenidos, los contenidos incluyen hechos, procedimientos (destrezas, técnicas) actitudes, valores… elementos todos ellos llegan a conformar cuerpos organizados de conocimientos.

La selección se hace de acuerdo a las necesidades de posibles objetos de estudio, debe hacerse desde un análisis del contenido de cada materia y desde la perspectiva del sujeto que aprende. El análisis del contenido de la materia debe de considerar sí los conceptos y procedimientos elegidos son realmente representativos del área del saber o del ámbito de experiencia al que se refiere el problema, es decir si el alumno conecte la información nueva con sus viejas concepciones.

Esto exige que el contenido propuesto sea adecuado a las reglas de razonamiento que el individuo posee en relación con dicho contenido y, en general, a la complicación de sus organizaciones cognitivas.

La metodología investigativa requiere, pues una formulación abierta y flexible de objetivos y contenidos ya que, desde un perspectiva constructivista, la adquisición de un determinado conocimiento (concepto, destreza, etc.) no sigue la ley del “todo o nada” (se aprende o no se aprende) si no que presenta diversas posibilidades de acercamiento o profundización en él.


SINTESIS:

Es necesario conocer y ordenar las características del contexto, a través de las experiencias del docente de la buena relación del maestro-alumno, lo que le facilitara en crear estrategias para conducir a los alumnos a una mejora de la calidad educativa.

Estas estrategias son estilos y actitudes que llevaran al manejo eficaz de las situaciones didácticas. Que serán el producto de unas actividades constructivas y creativas por parte del maestro y alumno, basadas también en las experiencias sociales y escolares.

A través de la experiencia, el maestro comprenderá mejor las situaciones que surjan en el aula y se adaptara a todas las necesidades de ese ambiente, y esta manera le será fácil aplicar las estrategias didácticas para el logro de objetivos. La experiencia hace al maestro a través de la practica obtiene experiencias buenas, malas que lo conducirán a ir perfeccionado su practica docente.

Es importante que el docente antes de intervenir en situaciones didácticas debe diagnosticar los contextos en que se desenvuelven sus alumnos para poder aplicar didácticas situaciones efectivas para el logro de una buena comunicación y entendimiento con los alumnos y estos a su vez los lleve al logro de los objetivos planeados en el proceso de las actividades escolares.

Conocer de los alumnos su cultura, en si el medio ambiente en que se desenvuelven para que haya una interacción con ellos ya que esto es muy importante para conducirlos a su desarrollo en sus necesidades e intereses que ellos tienen. Debemos de tomar muy en cuenta el contexto done se encuentra la institución, el grupo, el nivel para no caer en conflictos de comunicación.

De igual manera debemos de conocer bien los contenidos programáticos, para poder organizar las actividades de desarrollo en el aula en base a las características de los alumnos y las necesidades e intereses que tienen, conducirlos. Planear bien los objetivos seleccionar estrategias didácticas que los lleven a conocimientos constructivos.

Una organización y secuencia de actividades que permitan un proceso gradual del desarrollo de sus capacidades, reorganizando planteando objetivos y contenidos que van unidos a los problemas detectados ver como se va a organizar el trabajo en el aula y siempre partiendo de realidades por eso es muy importante que se meta uno al problema por medio de la interacción con los alumnos en el aula así como en su contexto, esto es pues una orientación que nos lleva a un proceso investigativo global y estrategias que servirán para la enseñanza en el aula.

EL DESARROLLO DEL PROCESO INVESTIGATIVO



EL DESARROLLO DEL PROCESO INVESTIGATIVO

Todo lo que hace el profesor, lo que programa para el desarrollo del proceso, aprendizaje y lo que ocurre en el proceso, se reduce a actividades, actividades como diseño curricular, es la unidad de programación y que una metodología es definitiva se plasma en una determinada secuencia de actividades con una peculiar orientación.

Se identifica el termino de actividad con lo que el alumno hace, y no con lo que hace el profesor, estas actividades pueden ser una explicación, comentar un texto o recapitular conclusiones, son tanto actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje como la resolución por los alumnos de un cuestionario en grupo, intervenciones individuales en debate, presentación de conclusiones de un trabajo realizado.

Estas actividades deben de tener coherencia, flexibilidad y vinculación con los intereses de los alumnos, organización “en espiral” de los contenidos. Esta organización y secuenciación de actividades deben de responder a un modelo no lineal, sino interactivo en correspondencia con las características del proceso de construcción del conocimiento.

El interés fundamental del empleo de una metodología, investiga, esto proporciona un marco referencial para la organización y secuenciación de las actividades. La aplicación de la metodología investiga en este proceso, podemos distinguir tres momentos en cuanto a la programación de actividades.

1.-actividades que se refieren a la búsqueda, reconocimiento, selección y formulación del problema.

2.-actividades que posibilitan la resolución del problema mediante la interacción entre las concepciones del alumno, puestos de manifiesto por el problema y la información nueva procedente de otras fuentes.

3.-actividades que facilitan la recapitulación del trabajo realizado, la elaboración de conclusiones y la expresión de los resultados obtenidos.

De acuerdo a este esquema general analizaremos los pasos que pueden contemplarse en el desarrollo de una metodología investigativa, no tanto de secuencias de diferentes fases, sino de la caracterización de los momentos que constituyen el proceso.

-PARTIR DE PROBLEMAS-

El punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje, es la temática de trabajar como autentico “objeto de estudio” por parte del alumno, es algo que le interese, que le estimule en el alumno actividades de curiosidad, que tenga potencialidad para desencadenar, que desemboque en la construcción de nuevos conocimientos.

La metodología de carácter investigativo, contempla como pauta inicial de la secuencia de actividades, el interesar al alumno en el objetivo de estudio, o sea en el problema. Plantear la secuencia de aprendizaje a partir de problemas tiene sus ventajas que son:

-un mecanismo eficaz para interesar el alumno en la temática a trabajar dando sentido desde el comienzo, a la secuencia de actividades.

-posibilita la explicación y el cuestionamiento de las concepciones de los alumnos acerca de la citada temática, iniciando así, el proceso de reestructuración de esas concepciones. Evitar partir de planteamientos academicistas, demasiado abstractos.

Partir de problemas constituye un paso decisivo en la metodología. Problema es algo que no se resuelve automáticamente, exige la movilización de recursos interactuarles no necesariamente una pregunta formulada. Puede ser una situación novedosa que estimula la curiosidad “científica”, un conjunto de datos difíciles de casar con conclusiones anteriores que obligan a buscar mecanismos de reajuste.

El problema es un proceso que se va desarrollando, reformando y diversificando, (dando lugar a nuevos problemas posibles) de forma paralela al propio proceso de aplicación de la metodología. Hay que precisar que a partir de un problema no implica, automáticamente elaborar al final la solución correcta del mismo.

Tiene un interés didáctico, es una de las claves de esta metodología, es trabajar con problemas, es un proceso intelectual complejo, que ofrece multitud de posibilidades de aprendizaje y de encadenamiento de nuevas cuestiones, de forma que, entorno al eje que constituye el tratamiento de problema, se articulan nuevos problemas y nuevas temáticas que pueden guiar el proceso de aprendizaje del alumno.

Los problemas pueden ser planteados por el profesor o por los alumnos, Ya sea individualmente o en grupo o bien surgir de una investigación anterior. Las actividades de exploración del entorno determinados centros de interés por alumnos en general, todas aquellas actividades que, sin tener unos objetivos educativos bien especificados sirven para detectar y ampliar el campo de intereses de los mismos alumno, constituyendo una fuente fecunda de problemas a investigar.

El profesor puede proponer o sugerir problemas y cuestiones para estudiar y en cualquier caso, debe centrar el problema seleccionado y contribuir a una formulación que facilite el trabajo mismo. En definitiva, al plantear y seleccionar los problemas, debe establecerse una interacción entre las propuestas estimulantes y sugestivas que pueda hacer el profesor y los intereses potenciales latentes de los alumnos conectando esas propuestas con las inquietudes de estos y teniendo a la ampliación progresiva del primitivo campo de motivación del alumnado.

Puede haber problemas mas generales o mas concretos de orden similar o jerarquizados centrados en una única cuestión oramificados, problemas abiertos que admiten diversidad de soluciones o problemas cerrados con una única solución, problemas complejos, con gran cantidad de variables, mas frecuentes en Ciencias Naturales y o en Ciencias Sociales.

Pueden tener un planteamiento globalizador o bien referirse a procedimientos como representar algo a escala, clasificar un conjunto de objetos o actividades. Hay problemas de investigación que obligan a poner en marcha un autentico proceso secuenciado de búsqueda de respuestas.

Este responde más a lo que responde a la caracterización de lo que es un problema, problema de aplicación, la aplicación a una situación nueva, de conocimiento o procedimientos ya asumidos, aunque también se pueden utilizar en la metodología investigativa.

Vale la pena dedicar tiempo y energías, desde la perspectiva de esta metodología a plantear y seleccionar problemas, pues ello será un firme apoyo para el desarrollo posterior de la secuencia de actividades y garantizara en gran parte la consecución de los objetivos buscados a través de la aplicación de la metodología investigativa. Contar con las concepciones de los alumnos, la concepción constructivista del aprendizaje se produce por la interacción entre el conocimiento de que dispone el alumno y las informaciones que le llegan, de esa manera irán construyendo nuevos conocimientos.

Los alumnos tienen determinados concepciones globales del espacio, mapas mentales de las partes de una ciudad, interpretaciones personales de lo que es una escala y su aplicación a la realidad.

La explicitación de las concepciones, le sirven al profesor porque las va conociendo y obtiene una visión general, de las mas frecuentes y de las que mas puedan incidir en el proceso de aprendizaje, es una información fundamenta para planear las estrategias de enseñanza, también le ayudaran al alumno el tener conciencia de sus propias concepciones de reflexionar sobre ellas y enfrentarlas con nuevas informaciones que provoca una posible reestructuración y la construcción de nuevos conocimientos.



Es deseable que el Profesor indague las concepciones a través del desarrollo normal de las actividades de enseñanzas mediante un análisis continuo de la producción de los alumnos y la observación en el aula, es de gran utilidad prever algunas actividades especificas de exploración por medio de una encuesta o cuestionario, preparado al efecto, poner al alumno ante una situación novedosa y pedirle una solución o una aplicación.

La indagación de las concepciones puede ser individual o grupal, puede ser por medio de entrevistas o la enseñanza socrática basada en el dialogo Profesor-Alumno que va estimulando el descubrimiento y la explicación. Hay que combinar la aplicación de estrategias que faciliten la explicitación a lo largo de toda la secuencia de actividades con la contemplación de momentos especialmente adecuados para dicha explicitación.

Trabajar con nuevas informaciones.
La construcción de respuestas a los problemas planteados, se inicia una fase de trabajo, larga en la que interactúan gran diversidad de informaciones, puestas en juego en el proceso de aprendizaje, informaciones que nos servirán para la solución de los problemas a la restructuración de conocimientos, que es el proceso de aprendizaje y el proceso de aplicación de la metodología, estas informaciones proceden de fuentes diversas, juegan un papel importante, las informaciones constituidas por los aprendizajes de los alumnos es la base para consolidar nuevos conocimientos.

Otra fuente fundamental de información es la realidad socio natural en que se desenvuelve el alumno, es el contacto directo con el medio, constituye una valiosa fuente de información significativa por las experiencias que ha adquirido en la construcción de conocimientos, que a su ves están implicadas en el proceso de aprendizaje escolar pues le ofrece posibilidades para el planteamiento de investigación.

El profesor es otra fuente de aportación de información en el proceso porque no solo explica, sino que introduce temáticas, recapitula conclusiones, aporta instrucciones para las actividades. Los libros de texto o de consulta, materiales de diverso tipo de los compendios documentales, el archivo de clase, los recursos audiovisuales, es otra fuente de información a las que hay que sacar provecho ajustando su utilización al tipo de metodología empleada y organizarlas previamente.

Tener en cuenta todas estas fuentes de información que se utilizan en los aprendizajes escolares implica la adopción de una perspectiva diferente a la tradicional a la hora de diseñar y aplicar una metodología. Es indispensable establecer una clara secuencia de las actividades, necesidad avalada por el hecho de que la mayoría de los problemas con los que se suele trabajar admiten diversas estrategias para su solución, en función con su complejidad y otros factores.

La participación de los alumnos en la preparación de los recursos a utilizar y en la selección de los métodos y técnicas a emplear, así como en el diseño concreto de las actividades, es importante no solo porque los vincula al propio proceso metodológico que seguirá la clase como colectivo, sino porque así están aprendiendo también unos métodos y técnicas determinadas, estos recurso deben ajustarse a la metodología seguida, a los contenidos con que se va a trabajar y en ultimo termino a los objetivos propuestos.

En el proceso enseñanza-aprendizaje el niño esta construyendo –reconstruyendo conceptos, asimilando destrezas, aprendiendo técnicas, consolidando actitudes, asumiendo valores, en esta etapa es el momento de aportación de la mayor parte de los contenidos relativos al problema trabajado en la que se plasman nuevos conceptos.

Dicha aportación de conocimientos se realiza a través de todas las fuentes de información utilizadas y se materializa en las actividades secuenciadas en las que se ha hecho referencia.

Elaborar conclusiones:

La obtención de conclusiones llegan como resultado o culminación “Natural” del proceso investigativo seguido por el alumno, guarda una estrecha correlación con la construcción del conocimientos con el alumno, las conclusiones se van obteniendo en un proceso continuado, al mismo tiempo que se van construyendo los conocimientos, en la interacción conocimientos anteriores-nuevas informaciones.

Es una reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje analizando la forma en que han cambiado sus concepciones, valorando la eficacia de las distintas estrategias utilizadas en la resolución de los problemas de forma que se vaya desarrollando su propia capacidad de “aprender a aprender”.

PAPEL DE EL PROFESOR Y DE EL ALUMNO EN LA METODOLOGIA INVESTIGATIVA.

El alumno es protagonista del aprendizaje, el papel de el profesor es de coordinador y facilitador del aprendizaje, el contexto en que se produce el proceso es también un elemento básico para el proceso investigativo.

El profesor desarrolla diferentes tareas como son los siguientes:
Programar las actividades o sea seleccionarlas y organizarlas fundamentalmente que tengan una secuencia.
Propicia el planteamiento de situaciones –problema que estimulen el aprendizaje basado en la investigación-
Elabora estrategias y mecanismos concretos.
Selecciona y organiza información, incorpora el uso de los recursos adecuados.
Aporta informaciones útiles en el proceso que se integran en el contexto de la metodología empleado, como tareas, introducciones, explicaciones concretas, instrucciones de trabajo.
Coordina, incentiva y garantiza la continuidad del trabajo en el aula durante el desarrollo de las actividades, propicia expectativas positivas respecto al proceso de investigación (motivación) exige responsabilidad a los alumnos en el desarrollo del trabajo, propicia debates, facilita el acceso a recursos diversos, soluciona dudas.
Planifica estrategias que posibiliten el aprendizaje.
Realiza análisis sistemático de la realidad del aula y de el desarrollo de el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de revisar y formular la programación inicial adecuándola a la realidad, en este análisis puede ayudarse también de su diario, sacar información de los cuadernos de trabajo de los alumnos, entrevistas, observaciones.
Integra su actuación en el proyecto de trabajo global del equipo docente y, en su caso, del nivel y ciclo que se trate.

En cuanto al papel del alumno, se suele decir que en la metodología investigativa es el protagonista de su propio aprendizaje significa asumir la perspectiva de que todo lo que ocurra en el proceso de enseñanza-aprendizajes debe adecuarse al proceso de construcción del conocimiento del alumno, es el responsable ultimo de aprendizaje en la medida en que construye su conocimiento atribuyendo sentido y significado a los contenidos de la enseñanza para que llegue a ser significativo su aprendizaje es necesario que se den varias condiciones:

Que el contenido que se le propone tenga una lógica interna, un significado en si mismo.
Que dicho contenido pueda ser integrado en las redes de significados ya construidos por el alumno.
Que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente, es decir una intencionalidad para buscar y establecer relaciones, de forma múltiple y variada entre las nuevas informaciones que le están llegando y los conocimientos, esta actitud se apoya fundamentalmente en la fundación.

La actitud de responsabilidad del alumno va a depender en definitiva de la motivación que tenga en la intervención del profesor por medio de estrategias adecuadas donde el profesor conlleve al alumno a la interacción entre los intereses reales de los alumnos y las propuestas incentivantés que le da el profesor.

Es importante que el trabajo en el aula sea de un ambiente agradable, libre de coacciones y violencia y compatible con la diversidad de actividades que se desarrollen con la diversidad de ritmos de trabajo y aprendizaje contribuirá decisivamente a la maduración del proceso personal de construcción del conocimiento.

ANALISIS
Es importante los pasos que se siguen en el proceso investigativo paraqué el alumno adquiera conocimientos significativos, la selección del problema y formulación del mismo tomando en cuenta el contexto en que se desenvuelve el alumno y el profesor igualmente introducirse y participar en el mismo contexto paraqué de el, obtenga información que le será valiosa en el proceso de enseñanza –aprendizaje.

De igual forma se debe de aprovechar de todos los materiales didácticos a su alcance y motivar al alumno a buscar mas información de entrevistas , cuestionarios y nuevas fuentes de información, el profesor debe de estar bien documentado para que pueda dar respuestas posibles a las dudas del alumno y a las mismas dudas del propio profesor que surgen durante el desarrollo del proceso investigativo no es únicamente el alumno el que va aprender en este proceso si no que será simultaneo el profesor también aprenderá del alumno.

Es importante la actitud del profesor así igualmente debe de seleccionar las actividades que se llevaran acabo en el desarrollo del proceso investigativo, seleccionar y organizar las actividades de igual manera que tengan una secuencia y organización, deben tener coherencia y flexibilidad, vinculación con los intereses y necesidades de los alumnos tomando en cuenta la realidad que se esta viviendo.

Como bien sabemos no es fácil resolver un problema, debemos seleccionar bien para tratar de dar solución y ver si tiene interés didáctico donde se ofertará una infinidad de aprendizajes significativos que nos conducirá a nuevas temáticas que pueden guiar el proceso de aprendizaje del alumno. Las concepción del alumno le sirve al profesor, porque de esa manera el profesor los conocerá mejor es una información fundamental para planear las estrategias en el proceso e enseñanza- aprendizaje, las conclusiones nos ayudan a reflexionar sobre los resultados obtenidos y poder modificar o enriquecer los conocimientos que vamos adquiriendo en este proceso investigativo.

En la metodología investigativa el papel del profesor es de coordinador y facilitador del aprendizaje de los alumnos, y lo más fundamental tomar en cuenta el contexto dodo se lleva acabo el proceso investigativo propiciar un ambiente en aula que sea positivo en todos los ámbitos necesarios, es programar y organizar actividades, propiciar situaciones que estimule el aprendizaje en los alumnos, buscar las estrategias para la obtención de los objetivos, los recursos adecuados para la investigación, llevar una buena coordinación durante el trabajo esa es la responsabilidad del profesor. Es adentrarse en el problema.

El alumno también tiene una responsabilidad, la de aprender pero siempre y cuando se le guie bien en sus aprendizaje y la actitud de el sea positiva para aprender significativamente. Esta actitud se apoya fundamentalmente en la motivación que tenga para aprender, pero también de la intervención del maestro para activar esta potencia mediante estrategias adecuadas, como vemos pues es el protagonista del aprendizaje.