jueves, 10 de diciembre de 2009

DOS CASOS PRÁCTICOS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA.


DOS CASOS PRÁCTICOS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

J. Eduardo García en esta lectura tiene como propósito orientar la generación de modelos de planeación a partir de la investigación en el aula, para lo cual presenta dos casos.
El primer caso se refiere más concretamente a cuestiones relativas al planteamiento y reformulación progresiva de los problemas, así como a la forma de elaborar las hipótesis en el aula.
En segundo caco se ofrece un ejemplo concreto de programación de actividades.

Primer caso práctico: El estudio de la germinación y el desarrollo de plantas a partir de una experiencia en el hurto escolar.
En este ejemplo se trata de desarrollar un proceso investigativo a partir de unos problemas que se generan en un centro de interés, el hurto constituyen en primer momento, una oportunidad para que el alumno explore y tome contacto con la realidad, permitiendo ampliar su campo de motivación y facilitando el planteamiento del problema.

Para lo cual se planta un huerto escolar peculiar, donde se simulan las labores propias del agricultor, se delimita una parcela que se deja sin cultivar, con la intención de que en ella aparezca espontáneamente la vegetación herbácea característica del lugar. Ello permite no solo observar los procesos que se dan en la parcela cultivada sino, además lo que ocurre en la parcela no cultivada, posibilitándose así la comparación continúa entre la actividad “natural y la realizada por el hombre.

El trabajo y la observación en ambas parcelas generan múltiples situaciones nuevas (problemas) para los alumnos. Sin pretender un inventario exhaustivo de esos problemas.
Esos problemas hacen una referencia a una serie de contenidos: conceptuales, procedimentales (habilidades y destrezas relacionadas con la tecnología agrícola, métodos de observación, estrategias de clasificación) y actitudinales (valoración de los usos que el hombre hace del medio, respeto por los equilibrios naturales).
Es evidente que, partiendo de este centro de interés, se podrá conectar con una gran variedad y calidad de contenidos. Ante esto corresponde al docente prever el posible desarrollo de las investigaciones correspondientes a eso problemas, elaborando tramas de contenido referidas a dichos temas.

Desde que se inicia el proceso de investigación entra en juego las concepciones de los alumnos respecto a la temática planteada, siendo necesario contemplar, desde el principio estrategias de exploración y de explicitación de dichas concepciones. Se sugieren las siguientes técnicas: dibujar una historieta referida al nacimiento, desarrollo de una nueva planta a partir de una semilla. En la misma historieta se debe indicar los factores que intervienen en la germinación. Se debe agregar un breve comentario sobre los mismos. Posteriormente se pregunta si está o no viva la semilla, pidiendo una argumentación a la respuesta. Y por último se aplicará un cuestionario con preguntas referidas a la nutrición vegetal.

Se analizaran las respuestas en pequeños grupos con la intervención del profesor, se concretan unos criterios que agrupan las diversas concepciones detectadas en unos pocos modelos generales (hipótesis). En cualquier caso cada alumno deberá hacer suyos alguna de las opciones propuestas, asumiéndola como guía de su trabajo posterior.

A partir de las hipótesis más frecuentes, que dan respuestas a los problemas planteados, se planifican unas estrategias de contrastación, es decir, se propicia, mediante diversas actividades, la interacción entre las diversas informaciones puestas en juego.

Es importante recordar cómo a través de las interacciones de las ideas de los alumnos con los datos experimentales, las aportaciones del profesor, las informaciones procedentes de libros y documentos diversos, se va produciendo la reformulación, continua, de los problemas y de las hipótesis contempladas.

Es tarea del profesor introducir -el principio de que toda hipótesis es una verdad relativa, valida mientras nuevos datos no la cuestionen. De manera constante deberá introducir información nueva que cuestione o complemente las hipótesis de los alumnos.
En cuanto a la elaboración de conclusiones solo insistir en la idea de que el alumno debe relacionar los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso investigativo con las hipótesis inicialmente asumidas, ya que esa comparación puede permitir la reestructuración de sus concepciones y finalmente s. La elaboración y presentación de una memoria del trabajo realizado, la resolución de problemas de aplicación, el comentario de unas diapositivas o de un video sobre el tema, la síntesis de las ideas manejadas en forma de mural. Son algunas de las posibles actividades que facilitan la reflexión sobre el cambio de las propias concepciones.


SEGUNDO CASO PRÁCTICO: EL ESTUDIO DEL MEDIO URBANO

En este ejemplo se parte de un área del saber, la geografía, y más en concreto del conocimiento, lo urbano. El ejemplo podría ser aplicable, con adaptaciones, al ámbito experiencial.
En primer lugar se plantea un conjunto de actividades de iniciación, que se denomina aproximación al estudio del medio urbano. Es objetivo básico es crear una situación que propicie el surgimiento de contradicciones entre las concepciones de los alumnos y las nuevas informaciones aportadas y, el planteamiento del problemas que pueden ser objeto de investigación. Dicha secuencia se ajustaría a un esquema similar al que sigue:
Se parte de un cuestionario individual a los alumnos, que permite la recogida de información acerca de sus concepciones. Será de utilidad a lo largo del proceso de investigación
Los ítems a aplicar serían cuestionarios, croquis, dibujo por mencionar algunos.
A continuación se realiza una discusión en pequeños grupos sobre el contenido de los cuestionarios. Lo que supone un contraste entre las concepciones individuales de los alumnos. al mismo tiempo, desde el punto de vista metodológico, facilitará el agrupamiento de las concepciones en orden sobre el contenido de los cuestionarios.
Tercer paso , se plantea una actividad de contacto con la realidad urbana, que permita:
- seguir poniendo en contradicción las concepciones más frecuentes en los alumnos que el profesor debe haber sistematizado a partir de las respuestas al cuestionario individual y de la respuesta de trabajo en pequeños grupos.
- por otra, poner a los alumnos ya más directamente en contacto con el objeto de estudio, proporcionando un primer conocimiento del mismo y, especialmente, estimulando su motivación, o más concretamente, tendiendo ampliar su campo de motivación.
· Se realiza una puesta en común, que desembocará en la formulación de problemas o cuestiones de estudio, esto sirve como recapitulación de los datos que se han ido recogiendo desde la primera actividad. En su desarrollo se extremarán las contradicciones entre las concepciones de los alumnos y las informaciones tomadas en el recorrido.
Asimismo se pueden ir introduciendo –bajo la forma de aportaciones del profesor- informaciones de carácter geográfico que sirven también de estímulo para el surgimiento de problemas.
El final “natural” de esta puesta en común será el planteamiento de cuestiones que puedan ser objeto de estudio. La formulación -propiamente dicha- y selección de problemas de estudio constituyen un momento clave tras la realización de las actividades de aproximación
En el caso que nos ocupa los alumnos pueden proponer, cuestiones como las que siguen:
¿Por qué algunas calles están sucias o mal asfaltadas?
¿Por qué hay tanta contaminación?
¿Cómo se podría acabar con la delincuencia?
¿Por qué en unas ciudades hay mendigos y en otras no? Por mencionar algunas.
Dependiendo de las interrogantes se hace necesario que el profesor canalice algunas actividades en pequeño grupo tendente a la formulación y selección de problemas, ayudando a reforzar, si hiciera falta, dichos problemas.
Al igual que en el ejemplo anterior: a partir de un tema se derivaran muchos más y se seleccionara aquel que responda a los intereses de los educandos.
Al igual se hará un registro, una sistematización, un análisis de la información y posterior una conclusión, finalmente una divulgación de la investigación.

El autor reitera que siempre habría que garantizar en una metodología de tipo investigativo, la conexión entre conjunto de problemas que se van a trabajar sucesivamente, a lo largo del curso. Por ello, el final de la investigación no debe suponer ruptura sino que habrá que establecer una actividad “puente” que facilite el abordaje de otras temáticas relacionadas y el planteamiento subsiguiente de los respectivos problemas.

ANÁLISIS

Podemos concluir que una planeación partirá de los intereses de los educandos, se implementarán estrategias para conocer aprendizajes previos, se indagara en recopilación de datos en principales fuentes de información, se recomienda una observación directa y constante sobre el objeto de estudio, cada alumno hará sus propias anotaciones para posterior trabajar en equipo sobre el análisis y la sistematización de la información, el producto de tal interacción será la formulación de hipótesis valorando de esta manera los resultados de la investigación y finalmente se socializa el producto. Es aquí donde el alumno constata la cristalización del conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario