viernes, 4 de diciembre de 2009

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS

“EN BUSCA DE ALTERNATIVAS”

El proceso educativo, a través del tiempo, ha estado en constante cambio, ya que la sociedad ha estado exigiendo día con día este cambio, cambio que se ha estado reflejando en las normas y pautas sociales que constituyen las diferentes culturas. El infante al integrarse al medio adquiere el modelo de conducta que la sociedad le ofrece a través de todas sus instituciones. Por lo tanto la escuela es un trasmisor de un modelo social de conducta.

La sociedad nos da un ambiente de conductas racionales a los progresos técnicos de progreso humano y ha excluido del campo de la razón los intereses propios del bienestar social. Esta segmentación de la conducta en aspectos racionales e irracionales trae como consecuencia una educación irracional, sin ninguna ventaja para el individuo porque lo despoja de sus intereses personales.
Estas consideraciones y experiencias de varios años en el sistema escolar., primero como alumnos, y luego como maestros y psicológicos los llevan a buscar alternativas pedagógicas que deben de ser apoyadas en la integración de la enseñanza de los conocimientos extraídos de la Psicología Genética ya que esto nos ayuda y proporciona las pautas evolutivas del pensamiento del niño. Si bien como ya sabemos que todo lo que vallamos a renovar necesitamos de un conocimiento previo y ver que es lo negativo para desecharlo y lo positivo para potenciarlo.

ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA

El objetivo principal es elaborar un método de aprendizaje que deje atrás el tradicionalismo que nos acerque a la construcción de un modelo, donde se tomo en cuenta los intereses de realización y bienestar individual y social de cada individuo. Un método donde el niño ejercite sistemáticamente su razón para la obtención de sus intereses y tomarlos como propios. De esta manera podremos estudiar el proceso mental construido por el niño al ir asimilando progresivamente un nuevo sistema de organización más liberador.

Esto nos dicen Genova Sastre y Montserrat Moreno basándose también aparte de sus experiencias en los autores Piaget e Inhelder que nos dicen que el niño construye atreves de la acción e interacción con los objetos conduciéndonos a una nueva interpretación y procesos generalizados, aproximaciones a la realidad escolar.

Pero esto tomando como base los principales contenidos de los programas intentando conjugar el objetivo primordial desarrollar las capacidades operatorias, contenidos escolares y todo esto unido a los intereses expresados por los niños. Estas alternativas que se dan es en base a la investigación sobre la generalización que proporcionarían las bases teóricas en que se fundamenta el aprendizaje.
Es evidente pues que lo que el niño aprende en el aula no es para poder seguir estando en ella, si no para poder aplicarlo por vía de generalización a situaciones distintas o sea prepararlos para que resuelvan cualquier situación que se le presente pues bien el conocimiento es el fruto de una actividad intelectual que requiere de un proceso constructivo.

El niño cuando lleva proceso de construcción descubre un método de acceso a nuevos conocimientos y descubrirlos es aprender a aprender y ayudar a descubrirlo es enseñar a pensar porque adquirir un conocimiento en situaciones determinadas, no supone poder aplicarlo inmediatamente en todos los casos posibles ya que las condiciones de su utilización depende de su contexto operacional. Contexto operacional es el conjunto de operaciones y pre operaciones, abstracciones, relaciones, etc.

Si queremos que los aprendizajes del niño sean generalizables, debemos de ver que los conocimientos adquiridos en la escuela sean resultado de un proceso de construcción en la que no deben esquivarse las dificultades si no todo lo contrario deben de ponerse en evidencia para que puedan ser superadas ya que como todos sabemos que también de los errores se aprende.

Nosotros como docentes nuestro papel no es de transmisor de conocimientos, si no intermediario entre el pensamiento del niño y la realidad y ello lo consigue observando primero cual es la forma de pensar de este, y luego creando situaciones de contraste destinadas a engendrar condiciones que el niño pueda sentir como tales y que le inciten a encontrar una solución mejor, somos regulador en el campo del conocimiento científico y en el de las relaciones interpersonales nosotros debemos de evitar dar la solución a un problema o transmitir directamente un conocimiento ya que esto provocaría que el niño descubra por si mismo su creatividad.

PRIMERA SERIE DE EJRCICIOS DESCRIPCION VERBAL DE LAS TRANSFORMACIONES

El relacionar correctamente la numeración y los objetos constituyen una aplicación del esquema de la correspondencia en cuyo ejercicio sistemático se cimenta el aprendizaje de la numeración. En los primeros contactos de aprendizaje numérico que tenga el niño, es necesario que él manipule todos los objetos y pueda, a partir de esta manipulación concreta, abstraer las nociones numéricas. Sino fuese así el niño tendría unos mecanismos verbales cuya significación y aplicación a la realidad.

Con el ejercicio sistemático de esquema de la correspondencia a través de la numeración verbal ofrece situaciones que permiten dar un contenido concreto de los términos concretos. Este aspecto de aprendizaje es fisil para el niño ya que establece una relación primero entre gesto y persona y luego entre nombre y persona.

ESQUEMA DE ORDENACIÓN TEMPORAL DE SECUENCIA

La adición y sustracción son casos particulares de la transformación del valor numérico de un conjunto. En esta fase de aprendizaje donde el niño describe y analiza verbalmente tres secuencias que intervienen en toda operación a saber, que es situación inicial- que el niño hiciera consciente una trasformación numérica como consecuencia lógica de un tipo de actos y los diferenciara de aquellos que no modifican la situación numérica inicial.

La trasformación que sea capaz de analizar la sucesión temporal de todos y cada uno de los planos que constituyen una trasformación y la situación final que abarcara en construcción mental de las leyes de estructuración de grupo ya que al aplicar distintas trasformaciones a un mismo número de elementos le ayudaría a liberarse del – aquí y ahora y a inferir que la trasformación presente es sólo una de las múltiples transformaciones.

Esta fase de experiencia les propicia una serie de situaciones que exige un ejercicio sistemático de algunos esquemas de acción (correspondencia y ordenación temporal de secuencia) y estimula el ejercicio de las leyes lógicas que se originan a partir de los esquemas de acción aplicados.

Cuando hay un error nos damos cuenta de las dificultades y la estructura mental con que se enfrenta el niño y es natural pero no debemos de castigar el fracaso porque le impediríamos el avance a la construcción mental, el niño realiza su maduración intelectual a través de un proceso dialéctico entre el y su medio.

Así cada individuo retiene, de la trasformación observada, los datos que para el tienen un mayor significado y que estos a su vez sean interpretados de acuerdo a su estructura mental a cual se encuentra en la realidad una serie de resistencias que obligan al sujeto a modificar y a ampliar el campo de aplicación de la misma y por consiguiente a su maduración.

Referencias de las conductas de numeración presentadas en los niños, aprendizajes de la descripción verbal de las transformaciones:
a) Número de secuencias descritas
Aquí los niños experimentan una ligera movilización del pensamiento que se tradujo en mayor facilidad para reconstruir verbalmente la transformación observada. Tienen la capacidad de diferenciar las distintas secuencias de una transformación y tenerlas en cuenta en el momento de explicar el proceso fue apareciendo lenta y paulatinamente.

b) Secuencia priorizada
Conceden mayor importancia a la acción frente a la situación previa en la que ésta tiene lugar, y por otra, se limitan a registrar su ejecución, si tener en cuenta sus consecuencias, estos dos fenómenos imposibilitan la comprensión dl proceso secuencial e impone un funcionamiento mental fragmentado.

c) Diferenciación de acciones

La dificultad del niño para abstraer todas las características de una transformación y para reconstruir a nivel verbal el proceso secuencial de la misma, se ve agravada por el hecho de que analiza los factores en el juego de manera sincrética, o sea de manera general.

d) Reconstrucción del aprendizaje en un contexto operacional más complejo

La única diferencia entre los primeros ejercicios y el último de la serie consiste, pues, en hacer simultáneas dos acciones de análisis si hay que hacer una reconstrucción de un nuevo aprendizaje.



ANALISIS

Como vemos pues que es nuestra responsabilidad como docentes llevar al niño a una trasformación mental, a una construcción de sus conocimientos guiándoles, no dándoles el problema resuelto lo lograremos si dejemos de lado el tradicionalismo dejando que el niño tenga una acción e interacción con los objetos, es un proceso lento pero que se logra conjuntamente con el programa y trasmitirle conocimientos científicos con fundamentos a las necesidades que el niño tenga estas necesidades van a partir de una realidad de un diagnostico previo y luego planear lo que se tiene que hacer y autoevaluarnos para poder observar lo negativo y desecharlo y ver lo positivo para potenciarlo y que si queremos innovar hay que tener presente de que me voy a fundamentar en lo científico como ya lo mencione anteriormente hay que aprender a aprender conjuntamente con el niño y el contexto de nuestro alrededor observar todas las posibilidades que tenemos de aprender y que gracias a las experiencias buenas o malas aprendemos a construir nuestros conocimiento para enfrentarnos en la vida a cualquier situación que se nos presente y poder darle una buena solución.


No hay comentarios:

Publicar un comentario